lunes, 22 de marzo de 2010

INGENIERIA DE CAPACITACION

Fundamentos

El concepto de ingeniería proviene de la noción de industria. El crecimiento y mejoramiento del sistema escolar y la formación permanente de adultos para responder a las necesidades de la industria fue necesario desde de la década de 1950. La obra de F. Viallet L’ingenierie de la formation - París 1987 es un claro testimonio de ello.

En las últimas décadas, este fenómeno se ha profundizado, tal como puede verse en los sucesos de violencia acaecidos en la ciudad de Los Angeles, Estados Unidos, en 1992 (el caso Rodney King encubría una nueva clase social excluida: trabajadores que por falta de capacitación ya no eran aceptados en industrias de tecnología creciente). Hasta para el más elemental trabajo la capacitación se había vuelto esencial.
En Medicina, el proceso es aún más agudo. La información médica se duplica cada vez más aceleradamente. Lair Ribeiro actualmente estima una velocidad de duplicación cada 2 años.

Así surge un concepto esencial de la ingeniería de capacitación:

Dada la cantidad de información médica existente y su constante variación ha desaparecido el concepto “estático” de capacitación.
Los profesionales de la salud ya no pueden poseer la totalidad de la información necesaria para ninguna especialidad ni tampoco para la atención primaria de la salud; deben poder obtenerla en forma “dinámica” utilizando los medios modernos de comunicación y las tecnologías de la llamada “postinformación”.

La atención primaria de la salud tampoco escapa a este concepto crítico:
La atención primaria de la salud deseable no implica una medicina de “menor capacitación”. Requiere “otra” información, distinta a la de los especialistas pero equivalente en cuanto a cantidad y a accesibilidad.
Si deseamos calidad, las metodologías educativas y de capacitación intensiva son similares tanto en la APS como en cualquier especialidad.
Si deseamos calidad, las metodologías educativas y de capacitación intensiva son similares en distintas regiones de nuestro país.
Lo que varía de un especialista a un médico de familia son simplemente los contenidos de su capacitación: el especialista se enfocará a conocer un problema en particular, el médico de familia a conocer la generalidad de los problemas y las patologías más frecuentes que afectan a la población a la que deberá servir. También pueden variar los recursos disponibles, pero es interesante recalcar que un método a veces puede ser implementado con muy escasos recursos si se dispone de creatividad.


Generar un nuevo perfil de profesional, jerarquizado, y propenso a la autoinstrucción y que tenga accesibilidad a sistemas de postinformación (tales como los que describe Nicholas Negroponte en su obra “Ser digital”) resulta un objetivo básico de esta ingeniería.


Reingeniería de capacitación

En el libro “Reengineering the corporation: a manifesto for business revolution” de Michael Hammer y James Champy, publicado en Nueva York en 1993, los autores se planteaban que se estaba entrando al siglo XXI con sistemas diseñados en el siglo XIX y proponían el mecanismo de reingeniería, o sea la restructuración radical de los procesos de una institución, de su organización y de su cultura.

Las estructuras «verticales» y «jerárquicas» comienzan a quedar obsoletas en este nuevo siglo.

Ningún Juez aceptaría que se perdió valioso tiempo en una decisión médica de urgencia «porque había que consultarle al Jefe de un equipo médico». Esto es sólo aceptable para lo «no urgente», ante la urgencia el equipo de profesionales se vuelve más «horizontal» y un enfermero, una obstétrica o un médico deben tomar decisiones a las que sus incumbencias profesionales los habilitan sin ningún tipo de dilación. Además, serán plenamente responsables por las mismas.

Esta mayor responsabilidad de cada integrante del equipo de salud obliga a proveerle de mayor capacitación. Ya no quedan «integrantes pasivos» de un equipo de salud: son todos profesionales y con distintas responsabilidades e incumbencias. Se vuelven esenciales los conceptos de Hammer y Champy en la atención de salud reestructurando en forma radical:
los procesos: para volverlos más efectivos,
la organización (el hospital, la clínica, etc.): para orientarla hacia la calidad y la costo-efectividad y
la cultura de la organización: logrando profesionales jerarquizados y claramente comprometidos con la misma y con sus pacientes, con nuevas habilidades que les permitan crecer progresivamente en sus incumbencias.

Estos conceptos son esenciales en las llamadas «estructuras base cero»: estructuras con escasos niveles jerárquicos intermedios entre quienes dirigen y quienes ejecutan, totalmente distintas a las antiguas estructuras «piramidales» (que requerían un supervisor cada 6 personas) y basadas en las ventajas que la comunicación y la informática representan para cualquier supervisor (mediante ellas puede supervisar una cantidad de personas varias veces superior a la de la pirámide tradicional). Son más efectivas con menores costos.
Recursos a aplicar en la reingeniería

Una simple computadora, un módem y una línea telefónica con acceso a Internet permiten que el profesional pueda acceder a lo que Negroponte denomina “postinformación”: la información que se busca a partir de las necesidades y las inquietudes del profesional; la característica “navegación” en Internet, orientada aquí a intereses científicos. No se requieren grandes tecnologías, sólo un programa de capacitación adecuado para alcanzar estos objetivos.

La postinformación y las necesidades de los pacientes

La postinformación es particularmente importante en concordancia con los objetivos de cada programa de capacitación.
El programa se orienta a las necesidades de los pacientes y las necesidades de los pacientes a su vez determinaran las necesidades de información (en realidad de “postinformación”) del profesional.

Así es como el profesional de la salud consultará aquello que surja de su práctica cotidiana y que le resulte útil para mejorar la calidad de la misma.

Este es el objetivo esencial de esta estrategia:

Lograr un profesional que reciba información, pero que fundamentalmente este capacitado para obtener la información que necesita de acuerdo con lo que surge de las necesidades de sus pacientes y de su medio.


En el postgrado cabe trabajar en dos direcciones:
fortalecimiento de la capacitación y el entrenamiento en modalidades de informática y postinformación de los actuales profesionales de salud
capacitación específica en la correspondiente área del conocimiento médico, con especial énfasis en la «resolución de problemas» a partir de modalidades de «postinformación».


FASES DE INGENIERIA DE CAPACITACION

Sensibilización

A partir de un soporte audivisual, video, diapositiva o material impreso o audiovisual a elaborar se explicarán los cambios ocurridos a nivel de profesionales de salud y la necesidad de capacitación continua. La capacitación de un profesional ya no termina con su egreso universitario sino el día que abandona la profesión o muere.

Reflexión

Se trabajará en forma grupal debatiendo el material que se utilizó en sensibilización, analizando en forma crítica los actuales comportamientos y formas de ejercicio profesional y comparándolos con los propuestos

Entrenamiento específico

Se desarrollará un programa de capacitación orientado a brindar:
la capacitación básica de cada especialidad y/o profesión
la capacitación en informática, Internet y postinformación para favorecer la conectividad del profesional de la salud con el sistema y la accesibilidad del mismo a la información científica y a la autoinstrucción permanente.
PRINCIPALES ETAPAS

Sistema de capacitación

El sistema estará compuesto por las siguientes etapas:
Análisis de la situación
Elaboración del proyecto
Implementación
Evaluación

Análisis de la situación

1.a- metas: diagnóstico de las necesidades de la demanda, y elaboración de las condiciones de contratación
1.b- herramientas: reuniones, observaciones, análisis de la documentación, análisis de situación, análisis estratégico, análisis de los profesionales involucrados en la atención primaria de la salud y su cultura.
1.c- asuntos sobre los que se trabajará: problemas, expectativas, protagonistas, riesgo, destinatarios centrales, resultados esperados

Elaboración del proyecto

2.a- metas: lograr un anteproyecto y posteriormente un proyecto detallado y especificar que se entiende por condiciones de éxito
2.b- herramientas: criterios de coherencia, criterios de elección de medios, cálculos de plazos, criterios de elección de los participantes
2.c- asuntos sobre los que se trabajará: finalidades, metas y objetivos, medios, definición de la acción

Implementación

3.a- metas: programación, responsables, sistemas de seguimientos y ajustes
3.b- herramientas: grupos de coordinación, atención de reclamos, observaciones, reuniones, encuestas
3.c- asuntos sobre los que se trabajará: organización de la acción, responsabilidades, condiciones de éxito, seguimiento

Evaluación

4.a- metas: ajustes e ideas para nuevos proyectos de capacitación profesional
4.b- herramientas: reuniones, cuestionarios, observaciones y tests
4.c- asuntos sobre los que se trabajará: resultados y efectos, condiciones de éxito

Principios de la ingeniería de capacitación

Una descripción más detallada excede los objetivos de este capítulo y puede consultarse en publicaciones especializadas. No obstante remarcamos que resulta esencial:

Lograr que la capacitación no se reduzca a una actividad puntual sino que forme parte de un proyecto y una estrategia que responda una política de salud o un proyecto institucional a implementar.
Lograr una modificación en las actitudes y habilidades de los profesionales concordantes con los objetivos propuestos por el programa.

Los cambios de actitud y la identificación de los profesionales de salud con el proyecto de capacitación garantizarán la perdurabilidad del mismo.